H. Ayuntamiento de Temascalapa

El Poder del Pueblo

Atlas de Riesgo

Trámites de Protección Civil - Municipio Temascalapa

TRÁMITES DE PROTECCIÓN CIVIL

Municipio de Temascalapa

Atención Prehospitalaria

Se presta el servicio en caso de urgencias para su atención médica prehospitalaria y si es necesario su traslado a un centro médico (hospital).

Información General

FUNDAMENTO LEGAL Artículo 1,3,73,74,75 de la ley general de protección civil. Artículo 1.1 fracción V, 1.2, 1.4, 6.1, 6.32, 6.33, 6.34 y 6 del libro sexto del código administrativo del estado de México. Artículos 23 y 27 fracción III de la ley de salud.
DOCUMENTO A OBTENER No aplica
¿SE REALIZA EN LÍNEA? No
CASOS DE USO En caso de urgencia, emergencia o desastre.

Requisitos

Tipo de Solicitante Requisitos
PERSONAS FÍSICAS Reporte de C2, seguridad pública y reportes directos por vía telefónica.
PERSONAS JURÍDICO COLECTIVAS Reportes directos por vía telefónica.
INSTITUCIONES PÚBLICAS Reportes directos por vía telefónica.

Preguntas Frecuentes

¿Tiene algún costo el traslado a un hospital particular? +
No, el servicio es gratuito.
¿Qué servicio requiere el traslado de una ambulancia? +
Todo aquel que ponga en riesgo la vida, órgano o función del individuo.
¿A qué institución de salud realizan los traslados? +
Dependiendo al seguro de atención médica con el que cuenta el derechohabiente.

Atención y Prevención de Riesgos

Por medio de la solicitud ciudadana o riesgos identificados mediante el atlas de riesgo municipal, se llevará a cabo visitas técnicas en las cuales se determinan posibles riesgos que tengan impacto en el entorno de las comunidades o personas involucradas.

Información General

FUNDAMENTO LEGAL Título III, capítulo quinto, artículo 69, fracción I, inciso a, capítulo sexto, artículo 84, 81 fracción I, II, III, IV, V Y VI de la ley orgánica municipal del estado de México y municipios, libro sexto del código administrativo del estado de México. Reglamento del libro sexto del código administrativo del estado de México, título sexto, capítulo segundo artículos 194, 195 196 del bando municipal vigente.
DOCUMENTO A OBTENER Dictamen de riesgo
VIGENCIA 1 minuto (en caso de riesgo inminente)
CASOS DE USO En los casos que se detecten posibles daños estructurales ocasionados por fenómenos naturales (sismos), por antigüedad, fallas constructivas o aquellas causadas o provocadas de manera accidental.

Requisitos

Tipo de Solicitante Requisitos
PERSONAS FÍSICAS 1. Solicitud por escrito al coordinador municipal de protección civil vía telefónica, donde se describe el riesgo que se identifica.
PERSONAS JURÍDICO COLECTIVAS 1. Solicitud por escrito al coordinador municipal de protección civil vía telefónica, donde se describe el riesgo que se identifica.
INSTITUCIONES PÚBLICAS 1. Solicitud por escrito al coordinador municipal de protección civil vía telefónica, donde se describe el riesgo que se identifica.

Preguntas Frecuentes

¿En cuánto tiempo tengo el apoyo? +
El apoyo es inmediato, de acuerdo al tipo de riesgo.
¿Cuándo se requiere una valoración de análisis de riesgo? +
Cuando se detecte alguna fisura, en castillos, trabes o lozas en la estructura de un inmueble.
¿Qué pasa si detecta que existe un riesgo? +
Se informa a todos los presentes que deben evacuar, hasta que se delimite y dictamine si el lugar es seguro.

Retiro de Enjambre de Abejas

Se recibe reporte vía telefónica, se da la atención inmediata en caso de haber personas afectadas de lo contrario se toman los datos del peticionario para realizar la labor, siguiendo los protocolos adecuados y acudir al lugar del retiro de enjambre.

Información General

FUNDAMENTO LEGAL Artículo 21 de la ley general de protección civil. Artículo 2, fracción IV, 19,22,29,32 Y 88 de la ley de protección civil. Artículo 6.13, del libro sexto del código administrativo del estado de México. Artículo 18 del reglamento del libro sexto del código administrativo del estado de México.
DOCUMENTO A OBTENER No aplica
¿SE REALIZA EN LÍNEA?
CASOS DE USO A petición del interesado o por vía telefónica.

Requisitos

Tipo de Solicitante Requisitos
PERSONAS FÍSICAS 1. Solicitar vía telefónica, informando a detalle la situación del riesgo emergencia ya sea por enjambre o fauna nociva, indicando nombre de quien reporta, dirección y número de teléfono.
PERSONAS JURÍDICO COLECTIVAS 1. Solicitar vía telefónica, informando a detalle la situación del riesgo emergencia ya sea por enjambre o fauna nociva, indicando nombre de quien reporta, dirección y número de teléfono.
INSTITUCIONES PÚBLICAS 1. Solicitar vía telefónica, informando a detalle la situación del riesgo emergencia ya sea por enjambre o fauna nociva, indicando nombre de quien reporta, dirección y número de teléfono.

Preguntas Frecuentes

¿Ante la presencia de un ataque de abejas me puede brindar el apoyo? +
Sí, se realiza el combate o retiro de las abejas o enjambre y de ser necesario se brinda el apoyo de la atención pre hospitalaria.
¿Por qué motivo no se realiza el retiro de enjambre en horario diurno? +
Durante el día el enjambre trabaja de forma dispersa y la acción de molestia para retirarlas las vuelve agresivas.
¿Qué hacen con el enjambre de abejas? +
Se reubica en otro lugar donde no se vea afectadas y donde no representen riesgo para la población civil.

Obtención de Visto Bueno de Protección Civil

A través del oficio dirigido a la coordinación municipal de protección civil se realiza la verificación técnica y ocular para verificar las medidas de seguridad requerida para proceder a la entrega del visto bueno.

Información General

FUNDAMENTO LEGAL Artículo 1,3,73,74,75 de la ley general de protección civil. Artículo 1.1 fracción V, 1.2, 1.4, 6.1, 6.32, 6.33, 6.34 y 6 del libro sexto del código administrativo del estado de México.
DOCUMENTO A OBTENER Visto bueno
VIGENCIA Anual
¿SE REALIZA EN LÍNEA?

Requisitos

Tipo de Solicitante Requisitos
PERSONAS FÍSICAS 1. Programa interno de protección civil.
2. Carta responsiva de los extintores.
3. Contar con las señalizaciones de seguridad, instalaciones en buen estado.
PERSONAS JURÍDICO COLECTIVAS 1. Programa interno de protección civil.
2. Carta responsiva de los extintores.
3. Contar con las señalizaciones de seguridad, instalaciones en buen estado.
INSTITUCIONES PÚBLICAS 1. Programa interno de protección civil.
2. Carta responsiva de los extintores.
3. Contar con las señalizaciones de seguridad, instalaciones en buen estado.

Preguntas Frecuentes

¿Qué pasa si no tramito mi visto bueno? +
La coordinación municipal de protección civil no emitirá el visto bueno.
¿Cuáles son los requisitos? +
El establecimiento debe contar con un botiquín, señalizaciones de emergencia y un extintor.
¿De qué capacidad debe ser el extintor? +
Debe ser de polvo químico seco y la cantidad recomendada es de 4.5 kg.

Algunos derechos reservados 2024. Gobierno del Estado de México

Creado por la Agencia Digital del Estado de México