H. Ayuntamiento de Temascalapa

Toponimia y Glifos

Actopan (San Bartolomè)

Palabra de origen mexicano que se compone de atectli, tierra gruesa o fértil, y de pan, encima; por lo que significa "Sobre la tierra fértil". Se antepone al nombre náhuatl San Bartolomé por ser el patrón del pueblo asignado por la religión católica. El glifo de Actopan está basado en el ideograma del Códice mendocino en la lámina 31.

Atlamajac (San Miguel)

El nombre correcto en mexicano es Atlamajac o Amaxac, que se compone de atlamaxactli, lugar donde se divide el rio en muchas partes, en arroyos y acequias y de la proposición co, aqui suplida con la c de la silaha xac. Con relación a este nombre hay definiciones distintas, como "En la horcajadura del agua" o "donde se divide el agua" El signo ideográfico está representado por unas piernas entreabiertas y el glifo del agua. Se antepone al nombre náhuatl San Miguel, por ser el Santo Patrón de este pueblo. El glifo de Atlamajac está basado en lámina 22 del Códice mendocino.

Colhuacán (San Cristóbal)

Un cerro con la cumbre retorcida, signo ideográfico que así indica la tribu como el lugar de la morada de los colhuas o colhua. El nombre nahuatl de este pueblo se deriva de las partículas coltic: cosa tuerta o retorcida, y de hua. que forma colhua, por lo cual Colhuacàn significa "Poseedores de cosas tuertas o retorcidas". El glifo de Colhuacán se encuentra en la lámina Matricula de tributos. El Santo Patrón del pueblo es San Cristóbal.

Ixtlahuaca (de Cuauhtémoc)

Nombre náhuatl que se compone de ixtlahuac: vega o tierra llana, sabana o campo, y de c: en: por lo que significa "En la llanura". El nombre de Ixtlahuaca tiene mucha relación con el tipo de suelo que se encuentra en esta localidad. El de Ixtlahuaca se encuentra en el Códice mendocino, lámina 31. Al de Ixtlahuaca se le anexa el de Cuauhtémoc.

Maquixco (Santa María)

Proviene de maquitzia, verbo que significa "librar o salvar": co, lugar; por lo tanto, Maquixco significa "Lugar don de algunos fueron salvados" o "Lugar de libertad". El nombre de Santa Maria se antepone al nombre náhuatl, se debe a que es la santa patrona del pueblo. El glifo de Maquixco fue basado en el Códice mendocino, lámina 22.

Teacalco (San Juan)

También nombre náhuatl. Se compone de reif, piedra, de acalli, canoa, y de co en: por lo que significa "En la canoa de piedra. Los indigenas llamaban zeocalli, a raiz de la Conquista, a los abrevaderos de piedra o mampostería que hacian los españoles para el ganado. San Juan es el Santo Patrón del pueblo. El glifo está basado en el Codice mendocino.

Tecuautitlán (San Luis)

Se compone en mexicano de tell, piedra: de cuauhniti, árbol, bosque, y titlán, en tre, por lo que significa "Entre los árboles de piedra". Al nombre náhuatl se le antepone San Luis, Santo Patrón de este pueblo.

Teopancala (San Mateo)

Se compone del mexicano teopantli, templo o iglesia: calli, casa y de la variante tla que expresa abundancia: por lo que significa "Casas pertenecientes a la iglesia". También llamaban los indigenas teopancalli al mismo templo.

Tlachiahualpa (Santa Ana)

Se deriva de las partículas lalli, tie ma; chiahuac, grasa; pa, sobre, lo cual quiere decir "Sobre la tierra grasosa" Sin embargo, para que tuviera esa significación, el nombre debería escribirse Tlachiahualpan. Este es el verdadero nombre del pueblo. Otro significado que se atribuye es Machia hualli, que significa donde se mira y pan, lugar, por lo que significa "Lugar donde se mira"

Presa del Rey

Las referencias orales indican que la población fue denominada así por encontrarse anteriormente un rey que poseía la mayor parte del territorio de esta población, y porque aquella a su vez ocupaba parte de la presa de Tepojaco.

Sanchez, Minerva 1977

Algunos derechos reservados 2023. Gobierno del Estado de México

Esta página está diseñada para verse mejor en resolución 1280 X 768 o superior, Firefox & Chrome V68, Safari V14, Edge